
Interpretación artística y Literaria

ANÁLISIS DE PANOFSKY (obra del futurismo)
Esta pintura titulada “La Farola. Estudio de la luz” fue hecha por Giacomo Balla en el año de 1909, la técnica que el autor utilizó fue óleo sobre lienzo y es una obra que pertenece al futurismo. En la parte central de la pintura se puede observar una farola con muchas líneas de colores (rojas, verdes y moradas principalmente) a su alrededor y a la derecha en la parte superior se encuentra una luna, todo plasmado dentro de un fondo totalmente obscuro.
Desde una perspectiva más profunda, en el primer plano se encuentran las líneas de colores que representan la luz que emite la farola y la velocidad a la que viaja ésta misma, en el segundo plano está la farola la cual es la luz que ilumina la noche y en el último plano está la luna, la cual nos indica que la "historia" de la pintura es desarrollada en un espacio con un ambiente nocturno.
Como ya se mencionó, esta pintura es de los principios del siglo XX, y pertenece al movimiento futurista. Retrata la generación de la luz natural (la luna) y la artificial (la farola), la unión y velocidad de ambas es lo que ocasiona el movimiento de la luz (las líneas de colores). Esta obra es un tanto dificil de traducir ya que puede tener distintas interpretaciones, existen personas que dicen que la luz de la farola es la luz del sol.
Lo que la hace perteneciente al futurismo es la unión entre estos elementos anteriormente mencionados, la creación de la luz desde distintas fuentes y que además rompe las reglas de la pintura convencional. Además, se hace uso de muchos colores y de líneas muy bien definidas a pesar de que la luz se encuentra difuminada.
Éste es un pequeño fragmento del mural que Rafael Cauduro pintó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se titula “La historia de la justicia en México”, como podemos observar, utiliza colores muy opacos y da la impresión de que dentro de la pintura la iluminación es escasa; otro aspecto que resalta mucho es el efecto de desgastado y sucio de los elementos que se encuentran en esta obra, dentro de los que destacan papeles, documentos, archiveros y cajas. Tal vez el título de la obra debió ser “La historia de la injusticia en México” ya que México nunca se ha destacado por ser un país propiamente justo y eso es lo que el autor quiso destacar.
Dentro de la pintura también se utilizan sombras y degradados para darle profundidad. Estas características junto con los tonos opacos crean sensación de misterio, lo cual es, supuestamente, una característica propia del gobierno mexicano pues hay muchas cifras y situaciones que el pueblo desconoce, eso es lo que los papeles y los archiveros representan dentro de la obra.
