top of page

Esta fotografía se titula “París” fue capturada por el fotógrafo francés Henri Cartier Bresson, el cual representa el modernismo poético dentro de sus fotografías.

De manera general dentro de la imagen se encuentran: un hombre y una mujer quienes se encuentran abrazándose bajo la lluvia, ambos sosteniendo un paraguas; un hombre que está dando un salto del lado izquierdo al derecho, lo captan en el aire sosteniendo un paraguas y el escenario en el que se encuentran todos estos personajes es la Torre Eiffel en París, Francia.

Para esta fotografía en blanco y negro se empleó un encuadre simple desde un plano general, una angulación a nivel de los personajes, pero con una muy ligera inclinación contrapicada, luz natural causada por el sol que se encuentra detrás de la torre, textura ligeramente granulada y aunque no es muy nítida, se logran identificar perfectamente todos los elementos.

Ley de los tercios se cumple dentro de la imagen ya que las puntas de los pies del hombre junto con la torre y la pareja marcan las líneas verticales. Y el piso con las sombras, y la punta de la Torre Eiffel junto con la punta del paraguas del hombre brincando, marcan las líneas horizontales. La pareja mantiene una misma postura, pero el hombre brincando se desplaza en el aire de un lado a otro. El paraguas de la mujer está volteado por lo que se infiere que hay mucho viento.

La imagen muestra que tiene una duración corta ya que sólo se capta el momento en el que el hombre está suspendido en el aire.

Por último, los personajes del fondo no le prestan atención a lo que los rodea, sólo el uno al otro y el hombre mediante la estética de sus movimientos muestra libertad. Por todo lo anterior, desde mi perspectiva, nos habla que cuando una persona está enamorada de alguien siente que los minutos se vuelven un instante (eso es lo que representa el hombre que está brincando).

La fotografía “Republican militiaman saying farewell before the depature of a troop train for de front” fue tomada por el autor húngaro, Robert Capa, quien es considerado el fotoperiodista de guerra más importante del mundo debido a la colección de fotos que tomó en España durante la Guerra Civil, su verdadero nombre era Ernest Andrei Friedmann.

Esta imagen en blanco y negro fue tomada con una Leica Modelo II en el año de 1936 en Barcelona al inicio de la Guerra Civil Española, siendo éste su contexto histórico. Se considera que pertenece al género periodístico ya que habla de un hecho relacionado con un acontecimiento real que marcó la historia del mundo. Hace uso del teleobjetivo ya que se puede percibir que la pareja no estaba del todo cerca del fotógrafo, así como también es notorio que se hace un enfoque en el objeto principal (la pareja). Su formato es rectangular.

En concreto, la fotografía nos “relata” la despedida de un joven militar y su novia, antes de que él abordara un tren.

El punto principal se encuentra en la nariz del hombre, hay varias líneas que dirigen la atención del lector de la imagen hacia esta parte, por lo que la atención suele centrarse principalmente en dicha área. Las líneas son líneas bien definidas debido a que los objetos no presentaron movimientos bruscos en el momento en el que se captó la imagen. Las líneas definidas también se deben a que la nitidez en buena, es decir, se alcanzan a distinguir perfectamente los objetos principales, aunque en el fondo las líneas no se distinguen tan bien ya que tiene un leve grado de borrosidad, pues el lente enfoca a la pareja principalmente. Dicha pareja ocupa el espacio positivo, por lo que el espacio negativo es el resto, se puede observar que esta imagen cuenta con un espacio negativo muy pequeño.

Los colores no contrastan tan bien ya que la imagen es en blanco y negro, por lo que algunos de los elementos llegan a perderse con algún otro que sea del mismo color o similar (como el cabello de la mujer con el fondo). Sin embargo, la creación de sombras por medio de la luz le da una forma más realista y estructurada a varios de los elementos que se encuentran dentro de la fotografía.

Tiene una textura bastante limpia, debido a que los objetos se encuentran lo suficientemente alejados para no distinguir sus texturas y a que la imagen tiene suficiente iluminación. Para esta imagen fue utilizada la luz natural, puesto que era de día, es por eso que las sombras sobre los cuerpos se ven en una sola dirección pues son producidas por la luz solar. Se utiliza un plano medio, una angulación frontal y un encuadre simple.

Esta imagen es polisémica ya que a pesar de que el mismo nombre te da el significado, se le pueden dar varias interpretaciones o significados que difieran un poco, es figurativa y simple, y aunque a mi parecer es original, también puede considerarse una imagen bastante común ya que es un cliché: Un militar se despide de su amada para después irse a la guerra.

La profundidad es mínima debido a que es una imagen que emplea el teleobjetivo, sin embargo, como ya se mencionó las gradientes y sombras dan un efecto más realista a la imagen, ya que hacen notar que los objetos fotografiados son tridimensionales.

El ritmo dentro de esta fotografía se encuentra en las pequeñas curvas del tejado y la tensión está marcada por las líneas horizontales que se forman (la tensión también se debe a que los objetos principales no se muestran completamente). Las proporciones del marco de la fotografía corresponden a las de un rectángulo, y los rasgos de los elementos dentro de la imagen tienen proporcionalidad humana.

Gran parte del peso dentro de la imagen lo gana la pareja ya que son de gran tamaño, se encuentran en la parte central y su inclinación provoca ese efecto visual. Se cumple perfectamente la ley de los tercios ya que se pueden formar las líneas horizontales y verticales dividiendo la imagen en tres partes iguales (o al menos muy similares en cuanto a su tamaño).

El hombre y la mujer se encuentran de frente y la mirada de ambos va dirigida a los ojos del otro. Para su lectura, el punto de partida es el punto principal, la nariz del hombre, seguido de la cara y el cuerpo del hombre, posteriormente la cara y el cuerpo de la mujer, dejando al último el casco y el fondo. Es una imagen dinámica, puesto que la postura de los cuerpos indica que están en movimiento o que no permanecieron en esa posición durante mucho tiempo. Tienen una pose bastante natural (mostrando su rostro de perfil) puesto que la pareja no se percató de que la fotografía sería tomada.

Es una imagen concreta que posee profundidad, fue tomada en el exterior en un espacio habitable. No se puede hablar de una puesta en escena ya que los personajes no están posando, la fotografía fue espontánea.

La fotografía fue captada puntualmente ya que en el momento en el que fue tomada, los personajes estaban en esa posición, pero posteriormente debieron moverse. La duración en la que permanecieron en dicha posición fue muy corta y no se movieron de manera muy rápida, si llegaron a moverse durante la foto, la cámara no alcanza a percibirlo.

Se puede deducir que después de que se tomó esta imagen, la pareja continuó con la despedida para que después el militar partiera en el tren. También se puede deducir que el fotógrafo eligió ese encuadre para enfocarse en el momento “romántico” que estaban viviendo los enamorados.

Se puede notar que la pareja está completamente enamorada y están viviendo un momento emotivo, la manera en la que se miran y sonríen nos hace ver todo lo anterior. El hombre y la mujer son de complexión delgada y no son personas del todo atractivas, lo que hace que la foto sea mucho más realista.

No hay presencia de huellas enunciativas. La mirada de los personajes no percibe el lente de la cámara, están concentrados en mirar únicamente los ojos del otro.

Esta foto tiene mucha relación con otras del mismo estilo, ya que como ya se mencionó anteriormente, este acontecimiento forma parte de un cliché en la fotografía.

Considero que el objetivo de la fotografía es narrar una parte de lo que vivían los hombres que iban a la guerra y las personas cercanas a ellos durante el periodo de la misma, lo que sucede en la fotografía es un acto común en tiempos de guerra ya que dichos hombres pueden o no regresar con vida por lo que deben despedirse de sus seres queridos.

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page